Descubre las 7 diferencias entre ceremonia religiosa y civil

SI TODAVÍA ESTÁIS INDECISOS ENTRE CEREMONIA CIVIL O RELIGIOSA, NOSOTRAS TE AYUDAMOS A QUE PUEDAS DECIDIRTE

Hoy vamos a explicaros las 7 diferencias entre una ceremonia civil o religiosa y algunos consejos para que esta decisión no sea un quebradero de cabeza.

Nosotras no podemos decir que una sea mejor que la otra porque ambas nos encantan, el amor y la ilusión están presentes en ellas. Esta es una decisión que sólo podéis tomar vosotrxs, pero vamos a daros algunos tips para guiaros en este camino.

    1. Validez legal

Antes de nada especificaremos que tanto las bodas civiles como las religiosas tienen la misma validez legal. La decisión de hacer una u otra es principalmente la creencia y gustos que tenga la pareja. Algunas parejas tienen claro que quieren casarse por la iglesia porque tienen una iglesia familiar donde todos los eventos importantes se han celebrado allí y otras simplemente porque creen que las ceremonias civiles no tienen tanto valor para ese gran día. Nada más lejos de la realidad, una boda civil puede ser tan emotiva, romántica y valiosa como en una iglesia. Puede ser a vuestro gusto y podéis personalizarla a vuestro estilo.

    2. Lugar de celebración de la ceremonia

Las ceremonias civiles tienen más opción en cuanto a escenarios ya que puede ser en un juzgado, en un ayuntamiento o al aire libre, este último caso está cada vez más demandado, siempre y cuando cuentes con la autoridad pertinente para firmar los documentos que acrediten vuestra unión. O hacerlo de forma simbólica y acudir antes o posteriormente al ayuntamiento, juzgado o notario para firmar los papeles. Y no solo eso, sino la posibilidad de poder elegir toda la decoración de la ceremonia; sillas, flores, arco de ceremonia… Podréis personalizarla más a vuestro gusto y realizar ritos que no podríais llevar a cabo en una ceremonia religiosa, como por ejemplo, plantar un pequeño árbol, el ritual de la arena, etc.

Por otro lado, las bodas religiosas necesitan de un lugar consagrado para llevarse a cabo, como es una iglesia, capilla o ermita.

Si deseas decorar muy a tu gusto tu ceremonia, que sea en un lugar concreto, como en la playa, y no eres muy religiosx, te recomendamos que celebres una boda civil. Por el contrario si tienes unas creencias religiosas muy profundas, casarte por la iglesia tendrá más significado para ti.

    3. Protocolos

En las ceremonias religiosas el protocolo es más firme y estricto, y será más complicado salirse de sus normativas. Como requisitos, imponen que los novios estén bautizados, y hay sacerdotes que también piden que tengan hechas la comunión y la confirmación. Además, las parejas deberán haber efectuado los cursillos prematrimoniales y contar con padrinos, aparte de los testigos que acreditarán su enlace.

Las ceremonias civiles son más flexibles en este sentido, no hay una normativa concreta a seguir, básicamente podéis crearlo vosotros y proporcionarle el ambiente que más os guste. En este tipo de ceremonias también será necesaria la presencia de dos testigos, pero no la de los padrinos.

Por otro lado, en las ceremonias religiosas, se suele tener más cautela con la vestimenta escogida, tratando de evitar vestidos extremadamente escotados y usando mangas.

    4. Documentación

En cuanto al papeleo para solicitar fecha para vuestra boda es donde más diferencia hay entre bodas civiles y religiosas.

La documentación que necesitaréis para una boda civil será la siguiente:

  • Documento de identidad.
  • Certificado de empadronamiento.
  • Certificado de soltería.
  • Un testigo con su DNI para solicitar el expediente matrimonial.

Con esta documentación, en el registro civil podréis solicitar el expediente matrimonial y ese es el documento que tendréis que firmar el día de la boda. En este caso o podéis firmarlo antes de la celebración o un concejal (u otra persona con poderes para ello) podría oficiar vuestro enlace.

Por otro lado, la documentación que necesitaréis para una boda eclesiástica será la siguiente:

  • Documento de identidad.
  • Certificado de nacimiento.
  • Fotocopia del libro de familia.
  • Partida de bautismo.
  • Certificado de soltería.
  • Certificado de haber recibido el sacramento de confirmación.
  • Cursillos prematrimoniales.

Además, cada iglesia puede solicitar una documentación diferente, por lo que una vez tengáis decidido el lugar en el que os gustaría contraer matrimonio religioso, pide cita con el párroco para que os detalle los documentos necesarios para casarse en esa iglesia.

    5. Precios

En lo relativo a los precios para las ceremonias religiosas, hay iglesias que sólo te piden la voluntad, invirtiendo ese dinero en decorar la iglesia para la celebración, en limpiarla después, el papeleo administrativo, música, etc, y hay otras iglesias que pueden llegar a pedir hasta 1000€, en función de lo importante que ésta sea, aunque por norma general suelen pedir entre 200-300€.

En las ceremonias civiles, el costo por la firma de papeles, y desplazamiento de notario o persona de autoridad si fuera necesario, ronda entre los 100-250€. La ceremonia simbólica, realizada en finca, hotel, etc tendrá un precio superior, debido a que habrá que pagar también decoración, sillas, proveedores, etc.

    6. Duración de la ceremonia

Las bodas civiles por normal general son bastantes más cortas que una boda religiosa, suelen durar una media hora, en función de lo extenso que sea el texto del oficiante/a y del número de personas que lean durante la ceremonia. Siempre tienes tú la decisión de realizarla en menos tiempo. Las ceremonias religiosas suelen ser algo más largas, por tener un protocolo más detallado y estricto, pudiendo llegar a durar hasta una hora.

    7. Fecha en la que te casas

Eso determinará bastante qué tipo de ceremonia puedes elegir ya que las ceremonias religiosas sólo se hacen en sábado, y en algunas iglesias, los días festivos. De modo que si quieres casarte un viernes por ejemplo, tendrás que optar por una ceremonia civil.